lunes, 26 de mayo de 2014

Importaciones - Exportaciones

La compra y venta de bienes entre los países se llama COMERCIO EXTERIOR . Los productos que compramos de otros países se llaman las importaciones y las mercancías que vendemos a otros países se llaman exportaciones.
Algunos países proporcionan el resto del mundo con productos perecederos: fruta, café, cereales , carne , etc. Otros proporcionan minerales: zinc, cobre, aluminio, etc. Otros son buenos en la producción de materias primas , como el algodón , el caucho o el petróleo. Mientras que algunos países se destacan en la fabricación de materias primas, otros también son buenos en la producción de equipos técnicos.
Cada país tiene que importar los bienes y productos que no produce, y tiene que pagar por ellos. Lo hace mediante la exportación de sus propios productos.
El dinero que un país recibe por sus exportaciones le permite pagar sus importaciones. La balanza comercial es la diferencia entre el valor de los bienes de un país importa y el valor de los productos que exporta. Si el dinero que paga un país por las importaciones es más que el dinero que recibe por sus exportaciones, el balance es DESFAVORABLE.
Los bienes que se importan y exportan en general se denominan elementos visibles. También hay una serie de servicios que los países establezcan entre sí. Estos servicios se llaman artículos Invisible. La balanza de pagos contiene todas las cifras de todos los pagos, visibles o invisibles, entre los países.
A medida que la importación y exportación de mercancías están sujetas a una serie de formalidades, como el examen por los funcionarios de aduanas en los puertos de entrada y la aprobación del control de cambios, los exportadores en general, prefieren realizar transacciones comerciales a través de una casa comercial de exportación.

Los gobiernos controlan el comercio internacional mediante la aplicación de aranceles (o aranceles) y la imposición de cuotas. Un arancel es un impuesto a pagar sobre los bienes importados, y una cuota es la cantidad máxima de un producto que se puede importar en un período.

Imports - Exports

The buying and selling of goods between countries is called FOREING TRADE. The goods we buy from other countries are called imports, and the goods we sell to other countries are called exports.
Some countries provide the rest of the world with perishable goods: fruit, coffee, grain, meat, etc. Others provide minerals: zinc, copper, aluminium, etc. Others are good at producing raw materials such as cotton, rubber or oil. While some countries excel in manufacturing raw materials, others are also good at producing technical equipment.
Each country has to import the goods and commodities it does not produce, and it has to pay for them. It does this by exporting its own goods.
The money that a country receives for its exports enables it to pay for its imports. The BALANCE OF TRADE is the difference between the value of the goods a country IMPORTS and the value of the goods it EXPORTS. If the money a country pays out for imports is more than money it receives for its exports, the balance is UNFAVOURABLE.
The goods that are imported and exported are generally called VISIBLE items. There are also a number of services that countries provide for each other. These services are called INVISIBLE ITEMS. The BALANCE OF PAYMENTS contains all the figures for all the payments, visible or invisible, between countries.
As the importing and exporting of goods are subject to a number of formalities, such as examination by customs officers at ports of entry and exchange control approval, exporters generally prefer to transact business through an export merchant house.

Governments control international trade by applying tariffs (or duties) and imposing quotas. A TARIFF is a tax to be paid on imported goods, and a QUOTA is the maximum quantity of a product that can be imported during a period.

domingo, 25 de mayo de 2014

Las Importaciones y Exportaciones en Venezuela

    Venezuela tiene una economía de mercado orientada a las exportaciones. La principal actividad económica de Venezuela es la explotación y refinación de petróleo para la exportación y consumo interno. Es la cuarta economía más grande de América Latina, después de Brasil, México y Argentina, según el PIB (PPA)14 El petróleo en Venezuela es procesado por la industria estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA). Su explotación oficial se inicia a partir de 1875, con la participación de la compañía Petrolera del Táchira en la hacienda La Alquitrana localizada en el estado Táchira y el reventón del pozo "Zumaque I" en 1914; luego es construida la primera refinería en la cual se procesaban productos como la gasolina, el queroseno y el gasóleo. A partir de 1922 comienza la explotación petrolera a gran escala, coaccionando una gran cantidad de eventos que cambiaron drásticamente el rumbo del país. Mediante iniciativa y participación de Venezuela dentro del mercado petrolero mundial es fundada la OPEP.



Tratados para exportar en Venezuela

    En la actualidad, Venezuela mantiene vigentes más de 40 tratados comerciales de carácter bilateral, aparte de los acuerdos marcos, como los protocolos de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el Grupo de los Tres, la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), Organización Mundial del Comercio (OMC), el Pacto de San José y los diferentes sistemas generales de preferencia que las naciones desarrolladas otorgan a los países en vías de desarrollo.

   Mencione el país de América e incluso de África o Europa hacia donde quiere exportar sus productos y seguramente el Estado venezolano habrá suscrito un acuerdo de complementación comercial e industrial con él.


  En síntesis, estos acuerdos proponen reducciones significativas en los aranceles para la exportación de productos venezolanos, así como trato preferencial a las mercancías de origen nacional. De manera que por lo menos en el plano legal internacional Venezuela es un país preparado para las exportaciones.

  En las Américas existen Acuerdos de Alcance Parcial con Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Cuba, Trinidad y Tobago, Guyana y CARICOM, todo ello dentro del marco de Aladi.

   Con algunos países europeos también se han suscrito acuerdos de alcance parcial, como el existente entre la República de Venezuela y Portugal, así como el Acuerdo Marco de Cooperación suscrito entre la Comunidad Económica Europea y los países miembros del Acuerdo de Cartagena. También se han suscrito convenios comerciales con la República Checa, Rumania, Yugoslavia, Rusia, Polonia, Hungría, Bulgaria y Lituania.

   También existen acuerdos de cooperación económica con países africanos como Argelia, Senegal y Nigeria. Así como el Acuerdo Comercial con el gobierno de Israel.

   En el caso de Asia existe un acuerdo comercial con la República China y Malasia.
( "Cooperación multilateral").

   Pero a pesar de todos estos acuerdos para convertir a Venezuela en un país exportador de productos manufacturados, agrícolas y agroindustriales, ha sido una carrera cuesta arriba.

   La sustitución de importaciones ha constituido, para casi todos los países subdesarrollados, el comienzo de la industrialización. Las relaciones de dependencia llevaron a una división internacional del trabajo, según la cual los esos países exportaban productos primarios no elaborados a cambio de la importación de productos manufacturados provenientes de los países industrializados. La mayor parte de las áreas productivas estaban vedadas mientras persistiera esa división internacional de la producción.
 La única forma de desarrollar una industria propia era desplazando o sustituyendo progresivamente los productos importados.

El deterioro de los términos de intercambio internacional así como la inevitable expansión del mercado interno, con la consiguiente creación de posibilidades para economías internas de escala hizo que el capital nacional y el extranjero se dedicasen hacia una producción industrial diseñada a satisfacer las necesidades de la producción industrial interna.
  

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos76/exportaciones-importaciones-venezuela/exportaciones-importaciones-venezuela.shtml#ixzz32l5k7Kfp
Exports

        The export is any good or service is sent to another part of the world , for commercial purposes ; legitimate traffic is domestic goods and services a country intended for use or consumption abroad . Exports can be any product shipped outside the borders of a State . Exports are generally carried out under specific conditions.
It is a customs procedure applicable to goods in free marketing leaving the customs territory for final use or consumption abroad which are not affected to any tax in the local market .

Classes Suppliers
.
Products are often exported and the country depends on them.

Traditional Exports :
Products are often exported and the country depends on them.

Example: Oil is a kind of purely traditional exports .

Non-Traditional Exports:

Those products are exported infrequently and the country depends on them.

Example: cigarettes , spirits , furs , cars, etc. .

 Restricted Exports:

Are those limited by the state for security exports.

Export Unrestricted :


Are those that are made without state restrictions , but must comply with appropriate corresponding customs processes.

CLASSIFICATION

Exports according to different cases are classified as:

a) According to its value: there are two groups :

Less than $ 2000 are not representative for National Statistics , could not have commercial purposes, requires no intervention of Customs.
Over $ 2,000 are considered commercial purposes according to statistics, in that case the Customs intervention is needed.

b ) Depending on your period :

Temporary exports ( trade , exports on consignment , goods can not be repaired in the country) . Final export .

c ) According to his freedom :

Prohibited : Products that threatens national security, and the cultural heritage against national flora and wildlife.
Restricted : to export these products prior authorization is needed Ejems . The replicas , inputs that directly or indirectly serve to develop PBC .
Free.

d ) Depending on your destination :

SGP - . ( General System of Preferences ) is a trade preference program that aims to promote the diversification of economies.
SGPA - . ( General System of Preferences ) These preferences are applied by trade authorities .
ATPA - . ( Andean Trade Preferences Act) Andean Trade Preference Act - awarded by the U.S. regime .
LAIA - . ( Latin American Integration Association )
CAN - . ( Andean Community ) is a subregional organization with an international legal personality

e) According to their sectoral origin :

Textiles , agribusiness , mining , handicrafts, aquatic products, etc. .

f ) According to its benefits:

Back Drack Simplified tax refund belonging to agreements with other countries. ( The credit ratings of non-negotiable offer no benefits ) .
Las Exportaciones

        La exportación es cualquier bien o servicio enviado a otra parte del mundo, con propósitos comerciales; es el tráfico legítimo de bienes y servicios nacionales de un país pretendido para su uso o consumo en el extranjero. Las exportaciones pueden ser cualquier producto enviado fuera de la frontera de un Estado. Las exportaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas.
Es un régimen aduanero aplicable a las mercancías en libre comercialización que salen del territorio aduanero, para uso o consumo definitivo en el exterior las cuales no están afectadas a ningún tributo en el mercado local.



Clases de Exportacion
.
Son los productos que se exportan con frecuencia, y el país depende de ellos.

Exportaciones Tradicionales:
Son los productos que se exportan con frecuencia, y el país depende de ellos.

Ejemplo: El petróleo es un tipo de exportación netamente tradicional.

Exportaciones no Tradicionales:

Son aquellos productos que se exportan con muy poca frecuencia y el país no depende de ellos.

Ejemplo: Los cigarros, bebidas alcohólicas, pieles, automóviles, etc.

 Exportaciones Restringidas:

Son aquellas exportaciones limitadas por el Estado por razones de seguridad.

Exportaciones no Restringidas:


Son aquellas que se realizan sin restricciones del Estado, pero deben cumplir con los debidos procesos aduaneros correspondientes.

CLASIFICACIÓN

Las exportaciones según sus diferentes casos se clasifican en:

a) Según su valor: existen dos grupos:

Menos de US$ 2000 no son representativos para la estadística nacional, no podrían tener fines comerciales, no necesita intervención de Aduanas.
Mayores de US$ 2000 son consideradas con fines comerciales según las estadísticas, en ese caso se necesita la intervención de Aduanas.

b) Según su periodo:

Exportaciones temporales (ferias, exportaciones a consignación, mercancías que no se pueden reparar en el país). Exportaciones definitivas.

c) Según su libertad:

Prohibidas: productos que atenta contra la seguridad nacional, contra el patrimonio cultural y contra la flora y fauna silvestre nacional.
Restringidas: para exportar estos productos se necesita una autorización previa, Ejems. Las replicas, insumos que directa o indirectamente sirven para elaborar PBC.
Libres.

d) Según su destino:

SGP .- (Sistema General de Preferencias) es un programa de preferencias comerciales que tiene por objeto fomentar la diversificación de las economías.
SGPA.- (Sistema General de Preferencias Arancelarias) Estas preferencias son aplicadas por las autoridades comerciales.
ATPA.- (Andean Trade Preferences Act) Ley de Preferencias Comerciales Andinas – Régimen otorgado por los EEUU.
ALADI.- (Asociación Latinoamericana de Integración)
CAN .- (Comunidad Andina de Naciones) es una organización subregional con personalidad jurídica internacional

e) Según su origen sectorial:

Textiles, agroindustriales, minería, artesanía, productos hidrobiológicos, etc.

f) Según sus beneficios:

Drack Back Simplificado, devolución de impuestos por pertenecer a convenios con otros países. ( Las notas de crédito no negociable no ofrecen beneficios).

Fuente:http://www.monografias.com/trabajos91/exportacion/exportacion.shtml#ixzz32kuHtmVt